Dr. Alberto Grieco[i]
Los accidentes aparentemente se presentan
como un:
1: suceso
brusco, que ocurre de repente.
2: carácter
imprevisible, azaroso, nada lo hacía prever.
3: carece
de sentido: podría no haber ocurrido.
1: El carácter brusco del accidente es solo
brusco en apariencia, en realidad viene gestándose desde un tiempo atrás. Ese
tiempo de gestación puede ser mayor o menor, pero lo tiene. Siempre hay
pequeños indicios que pre- anuncian el accidente.
2: Aceptando que existe un período de
gestación ya no podemos afirmar que tiene un carácter imprevisible o azaroso.
3: Siempre vamos a encontrar un sentido si
no aislamos al accidente del contexto de la vida del sujeto que lo padece.
Siempre existe un sentido.
El accidente por sí solo es poco lo que nos
dice, si los únicos datos que poseemos son los del accidente.
Es por ello que vamos a comprender que
existen personas que tienden a accidentarse más que otras.
Podríamos decir que el accidente expresa
algo que el sujeto no ha podido expresar ni ha podido decir previamente.
Se observa que los accidentes ocurren por lo
general frente a situaciones de cambio, esto quiere decir que un niño no se
accidenta en cualquier momento, siempre se accidenta porque está atravesando
una situación especial como es una situación de cambio.
Esto no quiere decir que toda situación de
cambio provoque accidentes, pero sí que ante un cambio las posibilidades
aumentan.
¿Por qué un cambio potencialmente puede
provocar un accidente? Porque al niño el
cambio le provoca una modificación en su estructura psíquica y si no está
preparado para atravesarla o si el entorno no lo acompaña en esa elaboración,
la predisposición es mayor.
Por ejemplo, un cambio puede ser solamente
un cambio de etapas en la evolución del niño, por ejemplo pasar del gateo al
caminar, otro cambio puede ser un cambio de lugar, una mudanza o unas
vacaciones, la entrada al jardín o la
escuela, otros cambios pueden ser la repercusión de una enfermedad de un familiar o el fallecimiento
de un ser querido, etc.
Todos tenemos una manera de enfrentar los
cambios, que tiene que ver siempre con una forma o un perfil que se ha ido
formando desde pequeños.
En esta
formación tiene que ver mucho la familia en cómo han ido dando modelos
de sostenimiento para atravesar situaciones de cambio.
Podríamos decir que de acuerdo a como a uno
le han enseñado a atravesar situaciones de cambio en los primeros años de la
infancia es como uno va a organizar su perfil frente a situaciones posteriores.
Por ejemplo, cuando un niño comienza a
caminar se pasa de los brazos de la mamá a moverse mas independientemente en el
mundo que lo rodea, y pasa de andar
gateando a andar erecto implicando un cambio en la posición postural.
Se desestructura el cuerpo que estaba
preparado para gatear y se estructura la
posición erecta, esto implica -como todo cambio- un cierto temor por perder
algo conocido, el gateo, y empezar a incorporar lo nuevo, la marcha como temor
a lo desconocido.
Estos son los dos temores básicos frente a las
situaciones de cambio que enfrenta todo ser humano, el temor a la pérdida de lo
conocido y el temor a lo nuevo que se nos presenta, que siempre debemos tener
en cuenta, y que se denominan por ello miedos universales porque siempre nos
van a acompañar, desde la cuna hasta la muerte.
Entonces, de cómo los adultos elaboramos
estos miedos en el momento que corresponda y de cómo ayudemos a nuestros hijos
a resolver estos miedos que van a estar presentes en todas las situaciones de
cambio, se podrá obtener una mayor o menor seguridad interna.
No es el único factor pero sí éste es un
factor importantísimo.
Entonces, si tomamos conciencia de esto y
estamos atentos ante situaciones de cambio y no nos inundamos de ansiedad,
nosotros los adultos, seguramente que estaremos en mejor forma para ayudar a
nuestros hijos dándoles un modelo de cómo atravesarlos.
No siempre son grandes cambios los que
generan situaciones de ansiedad que llevan al desequilibrio y a la inseguridad.
A veces son la suma de pequeños cambios, tal vez un cambio de maestra pueda
alterar a un niño sobre todo si esa maestra ha sido especial en cuanto a su continencia
y el momento en que se halla transitando el niño.
Si hablamos de prevención de accidentes
partamos de que hay que estar prevenidos frente a los cambios y que es
conveniente afrontar las situaciones de cambio pudiendo pensar en las
repercusiones que pueden tener y por sobre todas las cosas ponerles palabras,
hablar de las angustias, hablar de los miedos, preparando así al niño para el
cambio.
[i] Graduado en la UBA como médico, año 1965. Neonatólogo y Pediatra. Médico de Hospitales. Miembro
Vitalicio de la S.A.P. (Sociedad Argentina de Pediatría). Fellow of the American Academy of Pediatrics,
desde Octubre de 1972. Docente de Pediatría de la U. B. A (Universidad de
Buenos Aires). Jefe de Servicio de Pediatría. Docente Foro permanente de
adopciones de la Asociación
de Psicólogos de Bs. As. (2000-2013). Docente en el Post- grado “Parto y
Nacimiento”. Facultad de Psicología de la U.B.A. Docente del “Postrado
interdisciplinario en materia de adopciones". Consejo Nacional del Menor y
la Familia. Ministerio
de Salud y Acción Social de la
Nación (1995). Gerente
Técnico de la Dirección
de Maternidad e Infancia de la Nación (2003). Auditor para el Área Materno
Infanto-Juvenil de la
Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1999-2007). Profesor Fundalam (Fundación para la Lactancia Materna)
(2009-2012). Docente. Cátedra de Medicina Familiar (UBA) 2013. Actualmente
Presidente del CODEI (Comité de Docencia e Investigación del Partido de Tigre, Provincia de Bs. As. (2009-2013). Integrante como neonatólogo de distintos
Grupos Perinatales de atención privada. Numerosas
publicaciones, entre ellas:
“Parir y Nacer en el Hospital”, Ediciones Nueva
Visión Bs. As. 1993 (en colaboración)
“Los bebés y sus padres en situaciones difíciles”
Editorial Rocaviva, Montevideo, R del Uruguay. 1996 (en colaboración).
“Análisis Institucional y Auditoría de Gestión”, Publicado
Revista de la Academia de Medicina. “Medicina y Sociedad” Volumen 25, N°2.
Noviembre 2005.
Diferentes publicaciones sobre temas de adopción.