*
Lic. Mariana Wassner
Claudia recibe una citación en el Cuaderno de
Comunicaciones de Ezequiel. Lo lee una y mil veces, hasta memorizarlo. “Sres.
padres: los citamos en la escuela del día….a las ….para conversar sobre
Ezequiel. Es importante que asistan. Firmado por la Directora y la docente. “
Claudia está asustada, ella venía
notando que a su hijo Ezequiel, de 7 años,
le cuesta mucho leer, que no quiere hacer las tareas escolares que le
quedaron pendientes y que está de mal humor.
Llega el día de la entrevista, tan temida.
Concurren Sebastián y Claudia, los padres de Ezequiel. La maestra
les plantea de entrada que en la escuela están preocupados por Ezequiel,
ya que aún no aprendió a leer y a escribir correctamente, y que sería
conveniente que hicieran una consulta psicopedagógica para descartar “que no
haya nada”. “¿Nada como qué?, pregunta Sebastián”. “Dislexia, u otro trastorno
del aprendizaje”, responde la docente, mientras la directora asiente.
Estas situaciones son habituales en la vida
cotidiana escolar, que los docentes convoquen a los padres para informar que su
hijo no aprende, y que habría que hacer una consulta.
La pregunta por la consulta
psicopedagógica está atravesada por múltiples factores, que nos llevan, como
profesionales de la Psicopedagogía, a plantear una serie de cuestiones, que
tanto padres como docentes debieran tener en cuenta:
·
El aprendizaje es un
proceso en el que los conocimientos se construyen, y cada niño tiene su
modalidad. Hay cosas que les resultan más fáciles, otras, más difíciles.
·
Aprender no es ni
copiar del pizarrón correctamente, ni repetir memorísticamente las tablas. Es elaborar, entender, crear, probar, buscar,
encontrar, desencontrar, equivocarse….El “error” forma parte del proceso de
aprendizaje.
·
El aprendizaje está
determinado no sólo por cómo los chicos arman sus conocimientos, sino también
por cuestiones emocionales, sociales, ambientales, institucionales, etc.
·
El aprendizaje de un
chico es responsabilidad de todos: de los padres, de la escuela, del niño mismo
en su singularidad.
En verdad, podemos plantear que hay chicos que
tienen dificultades para aprender, porque lo hacen en tiempos distintos al
resto de sus compañeros y lo esperado por su docente. Cuando un chico no está
aprendiendo a leer y a escribir, o que no “comprende” las consignas, lo primero
que hay que hacer es preguntarle qué le pasa. Ningún chico “no aprende” porque
no tenga ganas, como si fuera un acto voluntario. Siempre hay que invitar al
chico a pensar, y ofrecerle un espacio para alojarlo, para escuchar qué le
sucede.
Así, no es lo mismo retarlo porque trajo una
mala nota que preguntarle qué le pasó, si está preocupado por algo, si le
resulta difícil, si se lleva bien con los compañeros…
Es muy fácil ponerle una etiqueta a un niño,
el sello de “disléxico”, o de “niño con problemas”, pero hacer eso implica un
sufrimiento emocional importante para el chico mismo y para los padres, y es
muy difícil quitar esa etiqueta.
Es más difícil aún preguntarle al niño qué le
pasa, porque hay que estar abierto a lo que pueda decir y, seguramente,
quedamos todos los adultos implicados. Escuchar es tratar de comprender qué le
sucede, y a veces se abren problemáticas difíciles de soportar: temas
pedagógicos, problemas familiares, malas relaciones en la escuela, formas
diversas de violencias, etc.
La consulta psicopedagógica debe realizarse,
entonces, cuando, considerando lo anterior, el niño está teniendo dificultades
para aprender, y las intervenciones escolares y familiares no bastan.
Es fundamental la búsqueda del profesional
adecuado, que esté dispuesto a escuchar al niño y a sus padres, a trabajar en
conjunto con la escuela, y a construir una mirada sobre el niño que,
precisamente, lo entienda en su singularidad, en su “ser niño”, en proceso de
constitución subjetiva y construcción psíquica e intelectual.
* Lic. En Psicopedagogía
Psicopedagoga en los Equipos de Orientación escolar del ministerio de Educación, de CABA.
Miembro del forum infancias.
Psicopedagoga clínica en consultorio particular.
Supervisora en psicopedagogía clínica y de equipos que realizan integraciones escolares.
Psicopedagoga en los Equipos de Orientación escolar del ministerio de Educación, de CABA.
Miembro del forum infancias.
Psicopedagoga clínica en consultorio particular.
Supervisora en psicopedagogía clínica y de equipos que realizan integraciones escolares.
lic.marianawassner@gmail.com